Cronología del quiebre
La noche del 1 de noviembre de 2025, en Uruapan, una agresión armada terminó con la vida del alcalde Carlos Alberto Manzo Rodríguez durante un evento público de Día de Muertos. Reportes iniciales indican que un agresor fue abatido y hubo heridos, lo que sitúa el ataque en un contexto de violencia organizada. AP News.
Menos de 24 horas después, el 2 de noviembre en Morelia, la indignación social cruzó un punto de no retorno: manifestantes derribaron las puertas del Palacio de Gobierno y acusaron al poder estatal. Las consignas fueron claras y crudas. El Sol de Morelia.
Sin rodeos: Cuando un alcalde es asesinado y la sede del poder estatal es violentada al día siguiente, la señal es inequívoca: la confianza pública se ha roto y la corrupción e impunidad dejaron de ser estadísticas para volverse un estallido ciudadano.
¿Quién era Carlos Manzo y por qué su asesinato importa?
Carlos Manzo era presidente municipal de Uruapan y, según autoridades, contaba con un esquema de protección federal desde diciembre de 2024, reforzado en mayo de 2025. Su gestión quedó marcada por la confrontación frontal con el crimen organizado y por sus llamados a fortalecer la capacidad operativa de las policías locales. El País.
Más que un dato biográfico, su asesinato es una herida a la democracia municipal. Gobernar un ayuntamiento bajo captura criminal —territorios donde grupos delictivos dictan reglas— implica riesgos extremos. Cada ataque a un alcalde envía un mensaje: “nadie está a salvo cuando la corrupción supera al Estado”.
Lo que denunció y pidió: violencia, protección y capacidad de fuego
Carlos Manzo no fue ambiguo. Denunció amenazas, pidió protección y reclamó abiertamente que la fuerza del Estado estaba rebasada, solicitando incluso equipamiento para igualar la capacidad de fuego frente a los grupos criminales. Estas posiciones, documentadas por medios nacionales e internacionales, muestran a un alcalde dispuesto a nombrar el problema y a exigir herramientas reales para proteger a la población. Reuters.
Nota: Las frases más duras que circulan en redes sobre acusaciones directas contra personas específicas deben citarse con cuidado. Lo que está verificado es que hubo solicitudes formales de apoyo y protección y que se reconoció la insuficiencia operativa ante el crimen organizado. El País.
Protesta en Morelia: puertas derribadas y una acusación que arde
El día posterior al asesinato, la marcha en Morelia se convirtió en símbolo: las puertas del Palacio de Gobierno de Michoacán fueron destruidas. Las consignas —“¡El Estado lo mató!”, “¡asesino!”— condensan la desconfianza acumulada. Es una acusación política de gran calado y un diagnóstico ciudadano de corrupción extendida. OEM / El Sol de Morelia.
En este espacio editorial, decimos las cosas por su nombre: la violencia y la corrupción se alimentan entre sí. Cuando el Estado falla, la gente deja de creer. Y cuando la gente deja de creer, surgen estallidos de furia que, aunque comprensibles, no restituyen la justicia por sí mismos. La solución no es el silencio ni la destrucción: es verdad con pruebas, protección efectiva y procesos judiciales que sí concluyan en sentencias.
Corrupción en México: el dato que nadie puede ignorar (CPI 2024)
El Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) 2024 asigna a México 26/100 puntos, colocándolo alrededor del puesto 140 de 180. No es una mera “percepción”: es el marco estructural que explica por qué la violencia política se repite y por qué tantas investigaciones se estancan. Transparencia Internacional.
| Indicador | México | Implicación | 
|---|---|---|
| CPI 2024 | 26/100 | Señal de corrupción pública persistente | 
| Ranking global | ≈ 140/180 | Desempeño entre los más bajos | 
| Tendencia | Estancamiento/baja | Riesgo de impunidad estructural | 
Conclusión: sin instituciones independientes y transparentes, los crímenes políticos seguirán siendo una estrategia de poder. La corrupción se vuelve rentable cuando la justicia no llega.
Exigencias concretas de justicia (lo que debería ocurrir ahora)
- Investigación independiente con plazos públicos, preservación de evidencias, protección integral a testigos y cadena de custodia.
 - Protección real a autoridades bajo amenaza y protocolos de riesgo diferenciados para eventos públicos.
 - Ruptura de la captura criminal: auditorías externas a cuerpos policiales, controles de confianza y rotación supervisada.
 - Indicadores trimestrales abiertos: órdenes de aprehensión, judicialización de casos, sentencias firmes, sanciones a funcionarios por omisiones o encubrimiento.
 - Observación nacional e internacional que dé seguimiento técnico y público al caso.
 
Nos pronunciamos
Condenamos el asesinato de Carlos Manzo y toda violencia subsecuente. Documentamos sin eufemismos la corrupción que pudre las instituciones. Diferenciamos hechos verificados de acusaciones para que lo verdadero prevalezca y pueda sostener un caso judicial sólido.
Preguntas frecuentes
¿Es cierto que el gobierno “lo mandó matar”?
La acusación es parte de las consignas públicas y un sentir social. A la fecha, los medios citados reportan que la investigación sigue abierta y que no hay un fallo judicial que lo confirme. Lo correcto —y eficaz— es documentar evidencias y exigir transparencia.
¿Manzo pidió protección?
Sí. Autoridades federales informaron que contaba con protección desde diciembre de 2024, reforzada en mayo de 2025. Aun así, el ataque se ejecutó en un evento público. El País.
¿Qué podemos hacer como ciudadanía?
Exigir investigación independiente, proteger a testigos, registrar y compartir información verificada, y apoyar organizaciones que acompañan a víctimas. La presión pública informada es una herramienta de justicia.